Según el Presidente, este tipo de estrategias comerciales se emplean para ajustar los precios según la demanda, lo que provoca distorsiones en las mediciones.
El presidente Javier Milei argumentó que las promociones de venta efectuadas por los supermercados distorsionan el panorama real de los precios y obstaculizan la comprensión precisa de la disminución real de la inflación.
«Si se pudieran considerar los precios de los bienes de manera precisa, dadas las promociones, la inflación estaría en un dígito», afirmó el primer mandatario.
Milei detalló en una entrevista con un canal de noticias: «Las empresas incrementaron los precios de forma significativa y ahora están corrigiéndolos con promociones del tipo 3×2 o 2×1. Así que el precio (de lista) queda marcado cuando, en realidad, está disminuyendo».
El Presidente argumentó que «si se ajusta por este efecto, la inflación está en un dígito».
Poco antes, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó algo similar al citar un posteo que mostraba un video de una empresa inundada por promociones.
«A muchas empresas les ocurrió que fijaron precios a sus productos esperando un escenario catastrófico que no se materializó. Ahora tienen precios de lista muy altos que la mayoría de la gente no está dispuesta a pagar, y están comenzando a bajarlos, pero a través de promociones, como ‘60% de descuento en la segunda unidad’ o incluso 2×1», señaló Caputo.
El Ministro enfatizó que «aunque el INDEC no los contabilice debido a su método lógico de medición por unidad, estos descuentos son una clara indicación de la desaceleración inflacionaria».
Según la metodología del INDEC, «cada encuestador busca en cada punto de venta el artículo que cumpla con las especificaciones y las condiciones establecidas y que sea el más vendido» para registrar el precio, sin considerar las promociones que puedan existir sobre el producto en la góndola o en la caja, ya sea por variedad o cantidad.
Este fue uno de los temas que Caputo discutió con los representantes de las empresas productoras de bienes de consumo masivo el miércoles por la tarde en el Palacio de Hacienda y que generó discrepancias entre las partes.
Milei reconoció que marzo será un mes desafiante en términos inflacionarios y admitió un fuerte impacto del ajuste de tarifas y los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.
«Descontando las tarifas, prepagas, y el arrastre estadístico la inflación estaría en un dígito», afirmó el Presidente.
A pesar de todo, resaltó el proceso de desinflación desde el pico del 25% que se alcanzó en diciembre tras la corrección cambiaria.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central indicó que, según los analistas, en febrero los precios subieron un 15,8%, pero en marzo se situarán en torno al 14,3%, sin experimentar una caída significativa.