La decisión fue tomada luego de la denuncia presentada por Juan Grabois y el diputado Itai Hagman.
El fiscal federal Eduardo Taiano imputó al presidente argentino, Javier Milei, en el marco de la investigación por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
La causa, impulsada por denuncias de los dirigentes Juan Grabois e Itai Hagman, entre otros, busca esclarecer presuntos delitos de abuso de autoridad, tráfico de influencias, estafa y cohecho.
Denuncia y sospechosos en la causa
La investigación no solo involucra a Milei, sino también a un grupo de empresarios y asesores, entre ellos Hayden Mark Davis, Julian Peh, Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales. De acuerdo con la denuncia, la promoción de la criptomoneda por parte del mandatario habría influenciado a miles de inversores antes de su colapso, generando millonarias pérdidas.
Grabois, referente del Frente Patria Grande, exigió que la justicia actúe con rapidez:
“Este escándalo no puede quedar impune. Es necesario que se investigue a fondo y se determinen las responsabilidades”, declaró.
El origen del escándalo
El 14 de febrero de 2025, Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA en sus redes sociales, vinculándola al proyecto “Viva la Libertad”. Tras su publicación, el activo digital experimentó un incremento en su cotización, atrayendo a numerosos inversores. Sin embargo, horas después, sufrió un desplome abrupto, lo que generó acusaciones de estafa y una ola de denuncias penales contra el presidente.
Ante la creciente controversia, Milei negó cualquier tipo de vinculación con la operación financiera, argumentando que simplemente difundió la iniciativa sin conocer en profundidad sus detalles. Asimismo, solicitó a la Oficina Anticorrupción que inicie una investigación interna para esclarecer lo sucedido.
Impacto político y económico
El escándalo genera repercusiones tanto a nivel nacional como internacional. En Argentina, legisladores opositores han pedido la intervención de la justicia, mientras que en el exterior, algunos afectados han recurrido al Departamento de Justicia de Estados Unidos, lo que podría derivar en la intervención de organismos como el FBI y Homeland Security.
A pesar de la crisis política, los mercados financieros han mostrado mejoras selectivas. El gobierno de Milei continúa negociando un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 44.000 millones de dólares. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que los equipos técnicos avanzan en un diálogo constructivo.
En este contexto, el índice accionario líder experimentó un alza del 0,45%, los bonos soberanos subieron un 0,3%, pero el riesgo país aumentó a 703 puntos, complicando el acceso a financiamiento internacional.