Tras restringir los procesos de hormonización en menores, Argentina podría modificar una de las leyes que permite la participación de mujeres trans en el deporte femenino.
Por Matías Morici
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de prohibir la participación de mujeres trans en competencias femeninas a nivel escolar y universitario reavivó el debate en otros países, y Argentina no fue la excepción.
El Gobierno de Javier Milei analiza la posibilidad de adoptar una medida similar, con el argumento de garantizar la equidad en el deporte femenino. Aunque aún no hay un proyecto formal, el tema está en evaluación dentro del Ejecutivo.
Trump decretó la prohibición de las mujeres trans en competencias femeninas

Trump decretó la prohibición de mujeres trans en competencias femeninas.
Tras asumir nuevamente la presidencia, Donald Trump impulsó una serie de decretos que inciden de manera trasversal en múltiples sectores de Estados Unidos y que, al mismo tiempo, influyen sobre la realidad de los demás países. Es así como el mandatario norteamericano firmó de manera reciente una orden ejecutiva que prohíbe a mujeres trans competir en categorías femeninas en eventos deportivos escolares y universitarios que reciban financiamiento federal.
La medida fue presentada como una forma de «proteger el deporte femenino» y evitar lo que el exmandatario considera una desventaja injusta para las atletas cisgénero.
La decisión generó una fuerte reacción de grupos defensores de derechos LGBTQ+, quienes la denunciaron como discriminatoria y contraria a la inclusión.
Qué dice la IAAF respecto a las mujeres trans en deportes femeninos

Caster Semenya, campeona olímpica sudafricana, ha sido el centro de una intensa polémica en el atletismo debido a su condición de atleta intersexual.
La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) ya había tomado una decisión similar en marzo de 2023, prohibiendo a mujeres trans que hayan experimentado la pubertad masculina competir en la categoría femenina.
Sebastian Coe, presidente de la entidad, defendió la medida como un resguardo para la equidad deportiva, aunque no descartó revisiones futuras en base a nuevas evidencias científicas.
Cuál es el plan del Gobierno para impulsar medidas similares en Argentina

El Gobierno busca dejar sin efecto normativas que amplían derechos a las personas trans en Argentina.
En Argentina el debate se encuentra en una etapa preliminar. Desde el oficialismo sostienen que la regulación buscaría garantizar condiciones justas en el deporte femenino, mientras que sectores opositores alertan sobre posibles vulneraciones a los derechos de las personas trans.
Para imponer una prohibición similar a la impuesta por Trump en EEUU, el Gobierno nacional debería eliminar normativas que incluyan «discriminación positiva sobre minorías», como la Ley 27.636, que establece un cupo del 1% para personas travestis, transexuales y transgénero en el Estado, y la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (27.412).
Algo que podría considerarse como un primer paso en esa dirección, fue la decisión de modificar la Ley de Identidad de Género (26.743) para prohibir los procesos de hormonización en menores, algo que también fue en consonancia con lo aplicado en EEUU. A su vez, desde el Ejecutivo están preparando un decreto para eliminar el financiamiento estatal de los cambios de género en mayores.