El director de TEActiva aseguró que «dejó de ser un tema para que se arreglen algunos pocos».
En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, diversas organizaciones alzan la voz con el objetivo de sensibilizar y generar acciones para que la problemática pueda ser tratada y comprendida en los diferentes niveles y ámbitos de la sociedad.
«Hoy es el día principal, es el día histórico, que desde que la ONU lo dictaminó hace ya cerca de 20 años, en todo el mundo se celebran con distintas actividades, que la mayoría está organizada por privados o por ONGs, pero que cada vez más son más gobiernos, empresas, distintas organizaciones y hasta ciudadanos que se animan a crear la suya», expresó el titular de la ONG TEActiva, Paulo Morales, al aire de Nuestra Mañana, programa conducido por Marcelo Bonelli en Radio Mitre.
En esa línea, el coordinador de la Semana Azul 2025 explicó cuál es el objetivo de este movimiento en la Argentina y en la región: «Lo que nosotros tratamos de hacer en la Semana Azul es coordinar un poco todo eso para ordenarlo y que la sociedad, a través de los medios y redes sociales, se entere un poco de todas las actividades», comentó.
«Creamos la página semanazul.org. Los invitamos a todos a ingresar y ahí van a ver las actividades. Cada persona, cada organismo, cada empresa puede cargar su propia actividad en cualquier parte del país. Está muy bien organizado, pueden seguirlo cronológicamente para la actividad que quieran», detalló sobre el sitio web que nuclea la agenda de las principales actividades relacionadas a la concientización sobre el autismo.
Por otra parte, Paulo Morales repasó tres conceptos que atraviesan a la problemática de la TEA en la actualidad y que deben ser abordados para crear un entorno social que eleve el bienestar de las personas con esta condición: «Hoy en día la que prima es que es una condición de vida. Pero también, al ser un diagnóstico que establece un médico, está bajo una condición de salud mental».
Sin embargo, el director de TEActiva remarcó la importancia de las proyecciones sobre el autismo a futuro y la cantidad de casos en aumento que convierten al autismo en una verdadera «pandemia».
«Está creciendo a pasos agigantados. Ya dejó de ser un tema para que se arreglen algunos pocos que les tocó. Ya nos atañe a todos. Si nosotros proyectamos una persona cada 36, estamos hablando en un país como este de un millón de personas. Solamente con el diagnóstico. Ni siquiera hablo de los que no tienen diagnóstico o de las familias de esas personas. Si lo proyectamos a una familia tipo de cuatro personas, estamos hablando de cerca de cinco millones que afecta directamente el autismo en la Argentina», alertó.
Una de las acciones para concientizar sobre TEA que más cobró fuerza en las últimas semanas fue la que Paulo Morales coordinó con el arquero de Independiente, Rodrigo Rey, quien sufrió problemas de discriminación al momento de escolarizar a su hijo con autismo.
«Cuando nos enteramos de su situación, nos pareció una excelente oportunidad para mostrarle a la sociedad, a través de una persona muy conocida, de que esto no es un caso aislado», indicó.
Asimismo, prosiguió: «La familia Rey, con todos los recursos que tiene y pese a la visibilidad y la ayuda que recibió, no tiene resuelto todavía 100% el tema escolar. Imagínense los que no lo tienen. Cuando empezamos a hacer visible la situación de Rey, empezamos a recibir en nuestras redes sociales una cantidad de denuncias infinita de todas partes del país», reveló.
Para cerrar, Paulo Morales pidió poner más el foco sobre el autismo en la escuela y en los pediatras: «Porque las familias confiamos en nuestros pediatras en las edades tempranas, quienes deberían tener más formación sobre autismo. Y las escuelas es donde los chicos pasan, cualquier tipo de chico pasa más tiempo de su vida. Ahí es donde hay que hacer los principales focos y por eso estas campañas», concluyó.