contador gratis Según CAME, el balance de la temporada 2019 permite activar inversiones a la Argentina - Periodista 360
24 de abril, 2025
  • rss
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • Inicio
  • >
  • Economía
  • >
  • Según CAME, el balance de la temporada 2019 permite activar inversiones a la Argentina

Según CAME, el balance de la temporada 2019 permite activar inversiones a la Argentina

  • por PERIODISTA 360
  • 5 de marzo, 2019

Desde la segunda quincena de diciembre hasta fines de febrero, se registró un movimiento de 29,5 millones de turistas con un consumo directo de $147.946 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico local.


Un nuevo verano llega a su fin y desde la CAME informaron que la temporada 2019 culminó con un desembolso de $147.946 millones en forma directa. Aunque fue moderado y con mucho control del gasto, dejó anuncios de inversiones por más de $9.000 millones en el sector para el año, sumado a los casi 100 establecimientos turísticos ya en construcción por $9.900 millones.

Mar del Plata, Villa Gesell, Villa Carlos Paz, Mendoza, Puerto Iguazú, Las Grutas y Bariloche, estuvieron entre los destinos más buscados para estas vacaciones y repitiendo un poco la tendencia de todos los años.

Algunas estadísticas del rubro sostienen que a partir de la segunda quincena de diciembre hasta fines de febrero, hubo un movimiento de 9,5 millones de turistas entre las ciudades que conforman el circuito turístico local. La estadía media fue de 4,2 días, y el gasto diario de 1.194 pesos por persona. Se podría decir que la gente «dejó de ser fiel a sus rumbos tradicionales» y «buscó la mejor relación entre calidad y precio», indica el comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

Además, se destaca que el tipo de cambio alto favoreció los centros nacionales, que fueron priorizados por sobre países como Brasil, Uruguay, Chile y la ciudad de Miami que compiten con los argentinos en los sectores de la población con ingresos medios y altos.

Con la reciente línea de financiamiento por $100 mil millones para las pymes, donde se incluyen las del sector turismo, a tasas finales de entre 25% y 29%, la probabilidad de que esos proyectos se concreten, son altas. Especialmente si se mantiene la política cambiaria actual que favorece al turismo local. 

Aunque lo que más se buscó esta temporada fueron las zonas de playas (mar, río, arroyos, etc.), las zonas de montañas tuvieron alta aceptación para las familias. Ayudaron las promociones, especialmente en pasajes aéreos. Lo mismo con las localidades con termas, donde los complejos se mantuvieron con ocupación casi completa durante los fines de semana. También hubo mucho turismo que fue detrás de las propuestas culturales, recreativas y deportivas, que tienen gran influencia en las decisiones de viajes.

Vacaciones temporada 2019 

Fuente: CAME en base a datos propios, de la SecTur, con información de Cámaras y Federaciones regionales

Hubo citas de primer nivel en todo el país. Entre algunos novedosos, se destacó el torneo ATP en Córdoba, que convocó a jugadores profesionales del mayor nivel (participaron 7 de los mejores 50 tenistas del mundo). Como también la 37ª Vuelta a San Juan Internacional realizada a fines de enero en esa provincia. 

Una ciudad que este verano logró romper con su estacionalidad y dejar de ser un núcleo sólo de invierno, fue Termas de Río Hondo. Hace tiempo que este polo viene invirtiendo para lograr eso. Construyó un aeropuerto, un autódromo, el museo del automóvil, un hotel, dos costaneras y se hizo la reconversión lumínica. Como resultado: la ciudad pasó de ofrecer una temporada de cuatro meses con 350.000 turistas, como lo hacía 15 años atrás, a ampliarla para disfrutar de diez meses, con 1.100.000 visitantes.

En la Patagonia, especialmente en Tierra del Fuego, se observó un intenso movimiento de cruceros. En parte ayudó la desburocratización de los trámites de las empresas para ingresar al país y las inversiones por US$70 millones para mejoras de puertos que se están realizando. Se espera que este año ingresen 551 mil pasajeros por esa vía, 12% más que en 2018, y se está desarrollando en simultáneo un plan estratégico para llegar al millón.

Una tendencia que se observa es que cada vez hay menos diferencia en la cantidad de gente que vacaciona en enero y la cantidad que lo hacen en febrero, especialmente en la primera quincena. Eso también está achicando la brecha de precios entre ambos meses. Según buscadores como Viajala, trasladarse en febrero en Argentina cuesta 5,8% menos que en enero. Si el destino elegido es Brasil, el ahorro alcanza un 10,4% y hacia Europa, hasta un 25%.

En las provincias limítrofes con países vecinos creció notoriamente la cantidad de turistas extranjeros provenientes de Brasil, Chile y Paraguay principalmente. Según los relevamientos realizados por CAME, una semana en puntos de la Costa Argentina como Mar del Plata, para una familia de 4 miembros, rondó este verano entre $14.500 si se elige un modo de viaje económico. En tanto, si se opta por una modalidad de mayor holgura la cifra es de $54.000 (con hotel entre 3 y 4 estrellas, una salida diaria a comer afuera y algunos gastos en entretenimientos, pero sin alquiler de carpas).

Un dato que se conoció en el verano, es que América Latina sólo atrae el 3% del turismo global. Una cifra muy baja pero que muestra el potencial de crecimiento que tiene la región y especialmente la Argentina, que es uno de los destinos que más gustan del continente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4D Producciones

Seguinos

Facebook