contador gratis En una sesión histórica, Uruguay aprobó por ley la eutanasia - Periodista 360
17 de octubre, 2025
  • rss
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • Inicio
  • >
  • Mundo
  • >
  • En una sesión histórica, Uruguay aprobó por ley la eutanasia

En una sesión histórica, Uruguay aprobó por ley la eutanasia

  • por Periodista 360
  • 16 de octubre, 2025

La ley, conocida como “Muerte Digna”, ya había sido aprobada en agosto por la Cámara de Diputados.

El Senado uruguayo aprobó este miércoles la ley de eutanasia, convirtiendo al país en el primero de América Latina en legalizar la muerte asistida mediante una norma parlamentaria. La iniciativa, impulsada por el Frente Amplio, obtuvo 20 votos afirmativos sobre 31 senadores presentes.

La ley, conocida como “Muerte Digna”, ya había sido aprobada en agosto por la Cámara de Diputados. Con esta sanción definitiva, Uruguay se suma a un grupo reducido de países como Canadá, España, Países Bajos y Nueva Zelanda, donde la eutanasia está permitida por ley.

En América Latina, Colombia y Ecuador habían despenalizado la práctica, pero a través de fallos judiciales. Uruguay es el primero en hacerlo por vía legislativa.

La norma establece que podrán acceder al procedimiento personas mayores de edad, ciudadanas o residentes, psíquicamente aptas, que se encuentren en etapa terminal de una enfermedad incurable o que sufran un deterioro irreversible de su calidad de vida.

El proceso contempla múltiples instancias médicas. El profesional tratante puede rechazar la solicitud, y en ese caso el paciente puede recurrir a otro médico. Si hay una segunda negativa, se convoca una junta médica con tres especialistas, entre ellos un psiquiatra.

Si el pedido es aceptado, un segundo médico debe revisar el caso, acceder al historial clínico y mantener una entrevista presencial con el paciente. Solo si ambos coinciden, el procedimiento puede avanzar.

El paciente debe dejar constancia escrita de su voluntad, frente a testigos, y puede arrepentirse en cualquier momento. La ley también crea una comisión de revisión de casos, que deberá informar anualmente sobre su funcionamiento.

Podrán ofrecer el procedimiento la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), mutualistas, seguros privados, el Hospital de Clínicas, la Sanidad Militar y la Sanidad Policial. Las clínicas privadas no estarán habilitadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4D Producciones

Seguinos

Facebook